miércoles, 20 de febrero de 2013

HISTORIAS ALREDEDOR DE LA LUMBRE


Recuerdo las historias que me contaban los más ancianos del lugar al abrigo de la lumbre del hogar.

En una de ellas, se relataba la historia de un hombre que, debido a las necesidades que pasaba en su pueblo, se fue a Méjico, como tantos otros,  para hacer fortuna.

Este Sr era bastante atrevido. Como no tenía dinero para el pasaje,  en la Coruña se  coló y se escondió   en un barco, viajando de polizón.

Llegó a Méjico  y para ganarse la vida y sobrevivir, se dedicó a pasar por la frontera de Estados Unidos ganado de contrabando.  Debido a sus actividades ilícitas este hombre fue procesado por el Gobierno de Méjico, y, paradojas de la vida, este Señor unos años después, regresó a España representando al gobierno de Méjico en  la Feria del Campo en Madrid.

Este Señor consiguió amasar una de las mayores fortunas de Méjico.  Este hombre comentaba que en algunas ocasiones había tenido que disparar a hombres para salvar su vida o para eliminar aquellos escollos que no le permitían conseguir sus objetivos.

 Hoy en día financia  parte de las elecciones del gobierno Mejicano; es accionista mayoritario de uno de los bancos más importantes, de cadenas de televisión y de cadenas de hoteles. 

Pero la dicha nunca es completa, por mucho dinero y posesiones que se tenga. Este hombre tuvo cinco hijos, pero sólo tres viven. Estos dos hijos fueron asesinados en un país tan peligroso como Méjico.

FERNANDO GARCÍA TURIA
TALLER DE LECTURA Y ESCRITURA

UN PORQUÉ SIN RESPUESTA



Resulta curioso observar, como las circunstancias nos llevaban  a entender a personas con más de dos generaciones de distancia y cercanas, o mejor dicho acercadas, por una misma pregunta formulada en una cocina, al amor de una lumbre de leña, en algún rincón de algún pueblo de aquellos, que como decía Cervantes de cuyo nombre no quiero ni puedo recordar. Todo comenzaba por una pregunta, simple sencilla y horrendamente abominable, ¿por qué?, la respuesta aun más sencilla que la pregunta, un encogimiento de hombros, con una mueca de incomprensión alimentada por una profunda reflexión de quizás demasiados años sin respuesta. No supo decirme el porqué, si sabía cuándo y cómo, y por ahí empezó a contarme.
Hablaba de trincheras, y guardias nocturnas bajo la lluvia en el bando equivocado, según su parecer puesto que más tarde me explicaría con la boca pequeña  y más aún después de la batalla del Ebro no había bando acertado, sencillamente algunos hombres disparando a otros por motivos que la mayoría no entendían en beneficio de algunos a los que seguramente nunca verían, pese a esta reservada confesión, que se pudo leer en una alma ya demasiado anciana, ya demasiado cansada, siempre fue admirable la fidelidad a sus ideas, ideas buenas o malas, no lo sé, no soy juez del alma, pero si fiel a las mismas.
Caminábamos desde Reinosa, contaba, con un problema en los pulmones, no recuerdo mucho más, que tenía que parar cada tres pasos, que pasaban  de estar escondidos a luchar en la batalla del Ebro, antología, épica y cruel según algunos historiadores. Según él, que estuvo allí, fue correr entre viñedos mientras las balas silenciosas galopan cual dedo de Dios determinando quien viviría y quien moriría, sin darte el beneficio de un adiós una despedida o una mano amiga que permitiera irte en paz. Caminos llenos de barro y piojos, como el describía; un compañero que se cruzaba por delante y caía, en silencio en mitad de un ruido atronador, y pensaba, esa bala era para mí.
Las lagrimas visitaban aquellos ojos ancianos, nublados por el tiempo, dejando salir aquellas heridas que aún no han curado, ni curarán jamás, lagrimas que recorrían los profundos surcos que el arado del tiempo marcó en su piel, aquel rostro que en mi niñez había visto reír en muchas ocasiones y reñir mis travesuras en otras tantas, ahora lo veía mostrar algo grabado tan hondo en el corazón que hacía demasiado tiempo que no había visto la luz. Era un hombre fuerte, no muy alto, pero demasiado altivo para dejar que el tiempo lo doblase hasta el suelo, donde tarde o temprano acabaremos todos; de manos huesudas y piel arrugada, robusto hasta rozar lo desafiante; cariñoso a su manera, generoso de esa forma que solo los niños aciertan a ver con los ojos de la admiración de tener que mirar a alguien hacia arriba, aquel hombre   ,ahora, por primera vez, lloraba, aquellas lagrimas no responderían a mi porqué, no responderían a cómo, ni cuándo, pero sí que respondía a una pregunta con la mala educación que suponía responderla con otra, ¿ cómo pudo ser aquello, para que aquel hombre, con mayúsculas, más de treinta años después, llorara como rara, muy rara vez se ve llorar a un hombre y como nunca, nunca jamás se ha de ver llorar a un niño?.
Si he de decir que me conmovió, no sería acertado. Si tengo que decir que me sorprendió, no sería completo. Hace ya mucho, no recuerdo cuántos años, y aún estoy buscando la palabra adecuada, para poder  describir la sensación que me produjo aquello, lo único que a día de hoy puedo decir con exactitud, después del tiempo pasado, es que sea donde sea, por religión poder o dinero, en la guerra si van hombres, vuelven jirones de persona con heridas incurables, y que estés en el bando que estés, nadie absolutamente nadie, gana. 

FERNANDO GARCÍA DEL CERRO
 
TALLER DE LECTURA Y ESCRITURA CREATIVA

HISTORIAS DE MI NIÑEZ


Quisiera escribir una historia que fuera cortita y fácil de entender.
Hace hace muchos años en  un día den febrero !de cuyo año no puedo acordarme! llegué con mi madre del campo. Concretamente de sembrar  en la zona de arriba de lo que hoy es El parque de la naturaleza de Cabárceno. Íbamos muertitas de hambre,  y sabíamos que ese día no comeríamos ya que mi abuela no había podido hacer la comida porque no teníamos leña para cocinar. Mi madre era la encargada de traer  la leña y ese día no la había traído. ¡Otro problema más de aquellos tiempos!
Pero cuál fue mi sorpresa  y la de mi madre, cuando nos encontramos la comida y la mesa preparada.
 La primera pregunta de mi madre fue: madre ¿cómo se ha arreglado para encontrar la leña? Pues mira hija, salí a la calle y en el bardal de la huerta me arregle.
Pasaron los días,  y un día que amaneció lloviendo y,  por lo tanto, al campo no se podía salir, mi madre decidió arreglar algunas cosas que se habían estropeado  en casa. Quería cambiar  las  patas rotas  por unas nuevas que  había comprado. Pero las patas nuevas no aparecían. Ese día terminó como empezó, lloviendo.
El día siguiente también amaneció lluvioso, así que mi madre decidió dar vuelta a toda la casa para encontrar las patas perdidas. Mi abuela, viendo el empeño de mi madre, no pudo guardar silencio por más tiempo, y con lágrimas en los ojos, la dijo: “! No busques las patas  que no las vas a encontrar!  ¿Recuerdas aquel día en el que encontrasteis la comida preparada a pesar de que no teníamos leña? Sí que  salí a la huerta a buscar  algo para encender la lumbre y hacer la comida pero no encontré nada. De regreso a casa vi las patas y las cogí para utilizarlas como leña. No pensé que fueran tan importantes esas patas. Mi madre se abrazó a ella. Ambas se echaron a llorar mientras que yo no podía resistir mi angustia.

ÁNGELES ARRATIA
TALLER LECTURA Y ESCRITURA CREATIVA

LOS DESECHOS DE UNA GUERRA

                  

Cuando terminó la Guerra Civil Española, como suele pasar después una guerra, España quedó destrozada.
Las personas que sobrevivieron y que eran de ideas de izquierdas, se vieron obligados a marcharse al exilio, otros se pasaron al bando nacional, los demás fueron encarcelados.
En mi casa, nunca se  ha hablado demasiado de la Guerra, aunque a mi padre le tocó participar, pues en 1939  siendo estudiante de veterinaria en la Facultad de León (como pasó en el resto de las Facultades de España) se suspendieron las clases para ir a luchar al frente. Mi padre estuvo en el bando nacional, con el puesto  de Brigada de Intendencia, ya que  estaba en el tercer curso  de la carrera.
Estuvo  destinado en el Norte de León y parte de Galicia. En una ocasión nos contó que  enfermó  y los de su  compañía lo dejaron atrás cuando fueron trasladados a otro lugar. Gracias a su enfermedad, cómo se suele decir en ocasiones ¡volvió a nacer!,  ya que al resto de los soldados de su compañía los fusilaron a todos.
En otra ocasión  le tocó formar parte de un pelotón de fusilamiento, nos comentó que entre la gente que iban a fusilar había un conocido, un estudiante de magisterio y éste le dijo: ¡Apunta bien Mucientes!
 Eso a mi padre no se le debió de olvidar jamás, ya que yo me he enterado de este episodio, cuando mi padre tenía  unos 90 años y empezaba a perder la cabeza. En esa etapa de la vida en la que te acuerdas más de lo ocurrido hace muchos años que de lo  que has vivido en los últimos años. Esto le ocurrió a mi padre; y  así me lo contó, llorando, una de las pocas veces que le he visto llorar fue contándome esta historia.
Me imagino que en el momento del fusilamiento, también sufriría, ya que mi padre, como otros tantos,  se vio implicado en una guerra sin comerlo ni beberlo.  Les tocó participar y cumplir las órdenes de sus superiores, tanto a los de izquierdas como a los de derechas.
En mi opinión nunca debería producirse una guerra, ya que a lo único que llevan es a la destrucción, al hambre,  a sufrir penurias y envidias etc...., sobre todo en el pueblo llano.

Por desgracia también hay gente que, a cuenta de ellas, se hacen ricos por la venta del armamento, estraperlo y demás actividades que están asociadas a una guerra.
En el caso de la Guerra Civil Española, todavía fue peor, ya que lucharon incluso  hermanos contra hermanos, solamente por la ideología que tenía cada uno.
Según tengo entendido los que vivieron la Posguerra en España, generalmente lo pasaron bastante mal en cuanto a los alimentos, la falta de muchas cosas, pues a veces aunque tuvieras dinero no había medio de conseguir comida y otros artículos de primera necesidad.
En los pueblos por lo menos tenían: huertas, gallinas, cerdos, vacas, ovejas y podían subsistir mejor que en las ciudades. En las ciudades, por lo visto contaban con unas cartillas que las llamaban de racionamiento, con ellas les daban ciertos alimentos al día, por lo menos pan, harina, azúcar, leche, cosas imprescindibles para comer y sobrevivir a duras penas.

También he oído a personas que vivieron esta época que dicen que en sus casas eso de comer un huevo para cada uno era un lujo, que lo normal era compartir uno para todos, aunque nos parezca increíble en la sociedad de consumo,  en la que vivimos ahora. Algunas abuelas recuerdan estos años  y guardan los alimentos como si fuesen un tesoro, me imagino que lo pasaron tal mal en aquellos años, que el hambre y la necesidad las marcaron para toda su vida.
No me extraña que en esta crisis los que mejor están sean los hijos de la Posguerra, que con poco dinero se manejan e incluso ayudan a sus hijos.
En cuanto a los ideales políticos yo he dejado de creer en ellos, ya que ahora mismo en España estamos rodeados de ladrones de guante blanco, entre ellos están nuestros dirigentes y los contrincantes, que sólo les interesa el dinero para sus amigos y para sí mismos, sin importar las condiciones en las que esté la gente de a pié.

ANA MARÍA MUCIENTES
TALLER DE LECTURA Y ESCRITURA CREATIVA

INÉS Y LA ALEGRÍA


Acabo de leer este libro de Almudena Grandes y paso a comentar lo que he sacado en conclusión de esta lectura.
La acción transcurre en una época lejana para mí, pero gracias a la memoria de familiares y amigos que sí vivieron entonces, puedo hacerme una idea de lo que pasó en España y las consecuencias que tuvo para las generaciones venideras.
Aquella debió ser una época dura, cruel, marcada por el odio y el rencor , donde afloraron los peores instintos de las personas, la envidia, la venganza y todo un conjunto de miserias que propició una de las páginas más negras de nuestra historia.
Los llamados “maqui”o como decía la gente “los que se echaron al monte”. Eran soldados republicanos que se negaron a admitir la derrota, una derrota que había sumido a España en la miseria, una derrota que machacaba a los vencidos represaliándoles en cárceles y campos de trabajo, una derrota del cuerpo, pero sobre todo del alma. Po eso los maquis se negaron a entregar las armas, hartos de la opresión; de la humillación de ser llamados a cuarteles para recibir palizas, ellos o sus familias, niños incluso; de arrebatarles lo poco que les quedaba.
Uno de los más famosos, y del cual yo oí hablar muchas veces porque era de cerca de mi pueblo, fue El Cariñoso, de Liérganes. Este joven se dedicaba a los negocios que tenía su familia y no había semana que no pasase por el cuartel de la Guardia Civil y recibiese una paliza. En una de estas ocasiones y sabiendo por una prima que iba a ser fusilado, escapó por el ventanuco del calabozo, refugiándose en los montes de Liérganes, San Roque, y Miera.  Y ahí empezó su leyenda, siendo uno de los más conocidos junto a Juanin , Bedoya , Tampa, etc.
Durante años se dedicaron a la lucha contra el gobierno, cometiendo robos en fábricas, comercios y personas afines al Régimen. Recibían ayuda de la gente exponiéndose ésta en muchos casos a la cárcel o al expolio de sus bienes. Hasta bien entrada la década de los cincuenta, estos guerrilleros tuvieron que echarse al monte para luchar por una libertad que todavía tardaría más de veinte años en llegar.
Tristemente, la mayoría acabaron muertos y los pocos que sobrevivieron tuvieron que dejar España atrás, en un viaje del que muchos no regresaron y otros lo hicieron demasiado tarde.




 ANA RUIZ PONTONES 
TALLER DE LECTURA Y ESCRITURA CREATIVA

jueves, 7 de febrero de 2013

CAMPOS DE FRESAS


Luciana es una chica que se queda en coma un sábado por tomarse una pastilla de éxtasis. La ingresan en un hospital y tienen que entubarla para mantenerla con vida.

Los amigos de Luciana avisan a sus padres para contarles lo que ha ocurrido y para que acudan al hospital.  Eloy se enfada con ellos porque le dejaron tomarse la pastilla.

Loreto, su amiga, supera su bulimia mientras Luciana está en coma en el hospital.

Los amigos de Luciana ayudan a la policía para buscar a los camellos que tienen el antídoto, una pastilla, que permita a Luciana recuperarse y vivir. Los camellos al ver a la policía e intentan huir. Poly, uno de los camellos, se resbala y muere en la persecución. Todas las pastillas caen a un alcantarillado en su caída. Por suerte quedó una pastilla, se la dieron a Luciana y ésta pudo despertar del coma, recuperarse y vivir feliz desde entonces.


COMENTARIO DEL LIBRO

OSCAR PELLEJERO TORRES 1º ESPA

EL PAN DE LA GUERRA



Pavana es una chica de 11 años que vive en Kabul , capital  de Afganistán ,durante el gobierno de los talibanes. Cuando su padre es detenido, su familia sin recursos para huir, buscará una solución desesperada: Pavana, que por ser mujer tiene prohibido ganar dinero, deberá disfrazarse de chico.

COMENTARIO DEL LIBRO

SEÑORA DE ROJO SOBRE FONDO GRIS





Este libro es un relato de un hombre mayor que nos cuenta los acontecimientos más importantes sobre la vida de sus hijos y, principalmente, de su esposa Ana.

Describe su hermosura   y la grave enfermedad que padeció, su deterioro y su muerte. Relata sus sentimientos antes de su muerte y lo solo que se encuentra ahora que Ana no está.


COMENTARIO SOBRE EL LIBRO
IRENE GALLO, 1º ESPA

JORGE MANRIQUE




Poeta castellano, autor de las célebres " Coplas a la muerte de su padre" .

Miembro de una familia de la nobleza, compaginó su aficción por las letras con la vida militar.

La poesía de Jorge Manrique se sitúa dentro de la corriente cancioneril del siglo XV. Su producción poética menor, reunida en un cancionero, está formada por medio centenar de composiciones breves que,  en su mayor parte, trataban sobre temas amorosos.

Más originales son sus piezas burlescas, como "Las Coplas a una Beoda"o " Convite que hizo a su madrastra".

Pero la celebridad de Jorge Manrique se debe, fundamentalmente, a su obra " Coplas a la muerte de su padre, su obra maestra, compuesta a raíz del facllecimiento de Don Rodrigo en 1476, Fue publicada en Sevilla en 1494 en la que se postula una aceptación serena de la muerte, como tránsito a la vida eterna.

CARMEN  PALACIOS 1 º ESPA

JUAN DE MENA



Nació en Córdoba. Se quedó huérfano en la niñez y sufrió pobreza hasta los veinte años.
Tuvo la oportunidad de estudiar , más tarde, humanidades en Córdoba.

Juan II le nombró traductor y cronista de la corte, auqnue no se conservan niguna crónica de la época. Tanto el Rey como Don Álvaro de Luna lo consideraban su poeta preferido.

En cuanto a su obra poética, puede decirse que, junto a Jorge Marique y al Marqués de Santillana, forma la trilogía más distinguida del siglo XV.

Mena es un versificador fácil y original, influeciado por la nueva moda italiana. Entre sus obras destaca " El laberinto". En su Alegoría del Paraíso  trata de imitar a Dante.

Falleció en Torrelaguna debido a una doble pulmonía.


PABLO GARCÍA LASTRA 1º ESPA

EL MARQUÉS DE SANTILLANA





Íñigo López de Mendoza y de la Vega, Primer Marqués de Santillana, Conde del El Real Manzanares y Señor de Hita y Buitrago, nació en Palencia el 19 de agosto de 1398 y murió en Guadalajara el 25 de marzo de 1458. Fue militar y un poeta del Prerrenacimiento.

INFORMACIÓN PERSONAL

NOMBRE: Íñigo López de Mendoza y de la Vega
NACIMIENTO: 19  de agosto de 1398 en Carrión de los Condes, Palencia
FALLECIMIENTO: 25  de marzo de 1458, a los 59 años, en Guadalajara.

FAMILIA:

CASA: de Mendoza;
PADRE: Digo Hurtado de Mendoza
MADRE: Leonor Lasso de la vega
CONSORTE: Catalina Suáres de Figeroa


BIOGRAFÍA DEL MARQUÉS DE SANTILLANA
 
 
 
SUSANA BEDOYA 1º ESPA

miércoles, 6 de febrero de 2013

ERASMO DE ROTTERDAM


Erasmo de Roterdam, conocido como Desiderius Erasmus Rotterdamus fue un humanista, filósofo, filólogo y teólogo holandés, autor de importantes obras escritas en latín.


INFORMACIÓN PERSONAL:

NOMBRE:  Geert Geertsen
NACIMIENTO: 28 de octubre de 1466 en Rotterdam
FALLECIMIENTO: 12 de julio de 1536, a los 69 años en Basilia
NACIONALIDAD: holandesa
 


ALUMNOS DE 1º DE SECUNDARIA

ENTRA EN MI VIDA


La historia narra la desaparición de una niña que ha sido robada hace muchos años. Su madre no ha dejado nunca de buscarla. Esto le causa una enfermadad y muere. A partir de entonces, es su hermana la que continúa buscándola. Te metes tanto en la historia que parece que estás viviendo la situación con ellos.

La historia es un drama, con un final poco feliz en el que, al final,  encuentran a la hermana.


COMENTARIO DEL LIBRO

ENSAYO SOBRE LA LUCIDEZ



Ensayo sobre la lucidez es una novela escrita por José Saramago. En su día futurista, y hoy de rabiosa actualidad. Es la continuación de la novela Ensayo sobre la ceguera.

Es un día lluvioso, día electoral en una ciudad. La mayoría de los electores decide votar en blanco. El gobierno decreta repetir las elecciones una semana después. El voto en blanco aumenta, alcanzando el 83 % de los votos.

Ante este hecho el gobierno emprende una serie de investigaciones y decisiones autoritarias, represivas e incluso ilegales.  Tratan de relacionar la victoria del voto en blanco con la ceguera blanca que había afectado al país cuatro años atrás.

La novela es una reflexión sobre el sistema democrático y las actitudes de los gobernantes ante una revolución pacífica, proveniente de un pueblo cansado de la poliquetería, en medio de unas elecciones que legitiman la democracia. 

La parte final de la novela es protagonizada por un comisario de policía  enviado a la ciudad para buscar a los culpables de la presunta rebelión que supuso la victoria del voto en blanco. En este punto aparece la mujer del médico del "Ensayo sobre la ceguera".

Tomás Suárez

CURIOSIDAD: IRSE POR LOS CERROS DE ÚBEDA

A lo largo de lo que llevamos de curso, y en el transcurso y desarrollo de las clases, he escuchado a mi profesora utilizar la expresión: nos estamos yendo por los cerros de Úbeda. Por simple y sana curiosidad he querido indagar el origen de esta expresión.

La Historia nos cuenta que hacia el año 1233 tuvo lugar una encarnizada batalla a las puertas de la población de Úbeda., entre las huestes cristianas ( tropas ) y el ejército moro de los Almohades.

Al comenzar la batalla desapareció un caballero llado Alvar Fáñez, apodado el " Mozo" que tendría que haber luchado al lado del rey Fernando III, el Santo. Tras un arduo y cruento enfrentamiento, la victoria se inclinó del lado del ejército cristiano.  Pasado el peligro de la lucha, reapareció el " Mozo" y al preguntarle el Rey dónde había estado durante la batalla, éste le contestó que se había perdido por los Cerros de Úbeda.

Los Ubedenses mantienen diferentes versiones para justificar los motivos que llevaron al caballero a tan misteriosa desaparición. Unos dicen que fue por amor, otros por cobardía.

Por todo ello, cuando alguien divaga, intenta desviar la conversación o simplemente escurrir el bulto, decimos que está yéndose " por los Cerros de Úbeda".

Ubeda es un municipio al norte de la provincia de Jaén, dclara Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Éste es el origen de esta frase tan popular.

Tomás Suárez

EL SÍ DE LAS NIÑAS

De la lectura del libro hemos sacado las siguientes conclusiones:

La madre negocia con el futuro de su hija y con sus sentimientos. Es una madre interesada en tener una vejez serena y sin problemas económicos.  

Don Diego aporta la madurez y la  responsabilidad  de sus actos. Es un hombre de buenos sentimientos y de buen corazón. 

La mujer es utilizada como moneda de cambio, por motivos económicos. El autor denuncia el rol de la mujer en el siglo XIX: obediencia a sus padres y maridos. 

Rechazo del adoctrinamiento que sufrían las mujeres de la época. Todavía, hoy en día, esto sigue ocurriendo en determinados países y culturas. ( Reproducción de modelos en los que las mujeres no tienen ni libertad ni derechos).

ALUMNOS Y ALUMNAS DEL TALLER DE LECTURA

martes, 5 de febrero de 2013

MADAME BOVARY




Madame Bovary  es una novela romántica  que critica a la sociedad burguesa rural francesa de finales del siglo XIX y denuncia los matrimonios de conveniencia.

Emma Ronault, hija de un modesto granjero, es aficionada a  la lectura de novelas románticas, lecturas que activan su imaginación y sus fantasías.

A los veinte años contrae matrimonio con Charles Bovary, médico rural. En su nuevo estado, anhela vivir rodeada de comodidades, atenciones y relaciones sociales.  Pero su realidad matrimonial es muy distinta; su vida se convierte en en aburrida y monótona.  Esto la hace enfermar.

Emma Bovary insastifecha de este modo de vida,  se deja seducir y  empieza a coquetear con un noble de la alta sociedad.,  Rodolphe Baulanger. Éste la engaña con falsas promesas de amor , promesas que incluyen fugarse juntos.

Esta relación fracasa y busca refugio en los brazos del joven León Dipuus, un antiguo conocido. Esta relación tambien fracasa.

Sus ambiciones y sus apasionadas aventuras fuera del matrimonio la conducirán a una situación que culminarán en trágicas consecuencias.

COMENTARIO DEL LIBRO

TOMÁS SUÁREZ

LEANDRO FERNÁNDEZ MORATÍN


Nació en Madrid en 1760 y murió en Francia en 1828.

Sus historiadores le definen como un hombre triste, taciturno, solitario y romántico; rasgos de personalidad que comparte con alguno de los personajes de sus obras.  Quiso convertirse en el Moliere español. Su afinidad con la presencia de los franceses en España, le obligó a exilliarse a Francia cuando estos fueron expulsados de España. Murió en París en 1828. Sus restos fueron trasladados en el siglo XX y hoy descansan en el Panteón de Hombres Ilustres del cementerio de San Isidro.

Sus obras son de inspiración Molieresca. Como buen afrancesado, se preocupa por la educación y las leyes.Su teatro es didáctico y político. Defiende la libertad y los derechos del individuo contra la tiranía. Critica la irracionalidad, las aspiraciones de la nobleza, el rol de la mujer en la sociedad y la pobreza de la educación femenina.

Las comedias de Moratín tienen dos ejes centrales: la libertad de la elección en el matrimonio y la necesaria igualdad entre los cónyuges.

La Inquisición vigiló la obra de Moratín ya que criticaba la Educación religiosa y los vicios y errores de la sociedad de la época.



TOMÁS SUAREZ